Christian Silva

La pobreza monetaria en el país, que alcanzó al 29% de la población en el 2023, disminuiría para este año, sostuvo Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

Esta contracción se explica en el crecimiento económico de 3% para este año, como proyecta el Banco Central, y la estabilidad de la inflación dentro del rango meta, entre 1% y 3%. “Estimamos que la pobreza este año disminuiría y esa proyección se basa en una recuperación de la actividad económica y la inflación que ya está en el rango meta”, expresó Armas durante la presentación del Programa Monetario de mayo.

MIRA | Empresas eléctricas invertirán S/ 253 millones en infraestructura eléctrica inteligente al 2025

En ese sentido, añadió que en el primer trimestre del año se habría registrado un crecimiento económico que oscile entre 1% y 1,2%, y para el segundo trimestre se espera observar tasas de aumento del producto bruto interno (PBI) del orden del 3%. En el caso de la inflación, Armas estimó que estaría descendiendo los niveles interanuales para mantenerse alrededor del 2%.

Agregó que la propuesta legislativa de la libre disposición de las cuentas por compensación por tiempo de servicios (CTS) no tendría un mayor impacto en el indicador de pobreza, dado que este grupo de personas tienen muy bajos ingresos, ubicándose en el sector informal.

Empleo

Por otro lado, Armas señaló que en marzo habían alrededor de 485.000 puestos de trabajo formales en el sector agropecuario, con lo que esta actividad económica perdió en los últimos meses 87.000 empleos frente al mismo mes de 2023.

MIRA | Peruanos gastarán unos S/337 en regalos, ¿qué detalles quieren recibir las madres y cuáles no?

Ello también explica la caída interanual de 0,4% en el empleo formal general nacional en marzo y de 1,4% en el caso del sector privado, de acuerdo con la Nota Semanal del BCR del 9 de mayo. Separando el mercado laboral agrario, los puestos de trabajos formales dentro del sector privado habrían registrado un crecimiento, sostuvo.

“En la medida que el sector agropecuario termine de recuperarse en lo que resta del año, también se esperaría que la tendencia de crecimiento de puestos formales comience a verse en las estadísticas”, señaló.

Tasa de interés

Por otro lado, Armas indicó que la tasa de interés de referencia se ubica en mayo en 5,75%, siendo dos puntos porcentuales menor al nivel que había en mayo de 2023, de 7,75%.

Añadió que la tasa de referencia real en el quinto mes del año está en 3,13%.


Contenido sugerido

Contenido GEC